
Hergé entró entonces a trabajar en Le Soir, un periódico con tintes colaboracionistas, donde publicó entre 1940 y 1941 éste. La primera edición fue en blanco y negro, apareciendo en color en 1943. En la edición a color se recortó el número de páginas de la primera edición, de 130 a 64.
En el cómic, Tintín investiga, junto a Hernández y Fernández, el misterio de la muerte de un marinero, Herbert Dawes, que les lleva hasta el carguero Karaboudjan, que es usado en el transporte de opio por una banda de traficantes.
En el barco Tintín es secuestrado para que no destape la trama, allí se encuentra por primera vez con el Capitán Haddock, que está alcoholizado. Debido a esta situación es fácil de controlar por su contramaestre, Allan Thompson, uno de los integrantes de la banda.
Este personaje ya apareció en otro álbum, "Los Cigarros del Faraón", donde también traficaba con opio, y volverá a aparecer en otros junto a Rastapopoulos, otro malvado habitual de la serie.


Allí tras varias peripecias descubren el barco camuflado bajo otro nombre y al jefe de la banda, Omar ben Salaad, que aparece como un ciudadano ejemplar y relevante, al que consiguen detener junto al resto de delincuentes.
Este álbum de Tintín se usó, junto a otros dos, para realizar la película "El Secreto del Unicornio" y en él se hace por primera vez referencia a España y una ciudad española, Vigo, en cuya bahía y tras una gran tempestad se ha hundido el barco Tanganyka.
Esta situación es aprovechada por el Karaboudjan para simular su hundimiento y ocultar su rastro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tu comentario es constructivo adelante, si no, ni lo intentes