Conocidos astrónomos antiguos fueron Hiparco de Nicea y Ptolomeo.
El estudio del espacio crece según avanza la tecnología. El primer telescopio de la historia se le atribuye a Galileo Galilei en 1609, pero se cree que fue inventado en 1608 por un neerlandés.

Pero no sólo nos hemos quedado en la observación del cielo, sino que hemos fabricado aparatos que lo surcan, como aviones, cohetes y satélites y hemos conseguido realizar vuelos tripulados al espacio.
Las hazañas reales estuvieron precedidas por las hazañas de la imaginación. En 1634, Kepler escribió la primera novela de ficción con un viaje a la Luna, "Somnium", que en 1865, Julio Verne volvió a repetir con,"De la Tierra a la Luna".
Wells llegó más lejos imaginando encuentros con seres de otros planetas en 1898 con "La Guerra de los Mundos" y Méliès llevó al cine el viaje a la Luna en 1902.
Desde que los chinos inventaron la pólvora los cohetes son una realidad, pero pioneros como Paulet, Goddard, Oberth y Tsidkovsky, con sus estudios, como el combustible líquido y los giroscopios, nos llevaron a lanzar el primer satélite artificial, poner el pie en la Luna, explorar otros planetas y también descubrir el espacio profundo.
Los países se embarcaron en una carrera espacial que también era una carrera armamentística.
En la 2ª Guerra Mundial los alemanes se centraron en los V-2, después la URSS consiguió adelantarse, cuando en 1957, lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik y el primer ser vivo, la perra Laika. Pero entonces EEUU tomó la delantera y puso al primer hombre en la Luna el 20 de Julio de 1969.
Hoy, en la Estación Internacional Mir, donde se acoplan naves de ida y vuelta, se reúnen astronautas de varios países para realizar sus experimentos en gravedad cero.