
Algunas de estas características se encuentran por primera vez en dibujos satíricos de animales, atribuidos a Toba no Sojo que vivió entre el siglo XI y XII, aunque el manga comienza como tal en el siglo XVIII con la llegada de occidentales a Japón, al combinarse la historieta occidental con el arte gráfico japonés.
Las narraciones van desde la historia a la comedia y desde el erotismo a la crítica.
A partir de 1945, como evasión a la posguerra, apareció la industria del entretenimiento usando medios baratos por la falta de recursos, siendo uno de estos medio de distribución los libros rojos.
Estos libros impresos en blanco y negro, en papel de baja calidad, se caracterizaban por tener su portada de color rojo y se vendían a bajo precio.
El primer libro rojo de Osamu Tezuka : La nueva isla del tesoro, vendió más de 400.000 ejemplares, afianzándose así la industria del manga.


Algunos autores importantes dentro del manga son: Masakazu Katsura, Yuzo Takada, Nobuhiro Watsuki, Saint Seiya, Chiho Saito,...
El manga se adapta a varios formatos: series de animación (anime) o de imagen real (películas y videojuegos).
El manga se ha traducido a múltiples idiomas y se ha exportado a numerosos países (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Corea,China) y ha influido a muchos artistas fuera de Japón.
En España han sido famosas las series de animación manga: Mazinger Z, Dragon Ball y Los Caballeros del Zodiaco.
En la actualidad existe un intercambio en Internet de archivos o e-comic.

Términos relacionados con el manga son los dojinshi, mangas auto publicados y el cosplay, moda de disfrazarse de alguno de los personajes de manga, representando un rol o una idea y de la que se celebran concursos.
En 2006 se abrió en Kyoto el Museo Internacional del Manga que incluye revistas de la era Meiji y de la posguerra.
Son mangas muy conocidos: Naruto, Doraemon, Cobra, Yu-Gi-Oh, Dr. Slump, Gantz,...